Friday 18 May 2012

Sobre la existencia o ausencia de una filosofía de nuestra América

 Por Gustavo Iván López Ovalle


Lo importante y buscado no es la filosofía en Hispanoamérica
 sino la filosofía de Hispanoamérica
A.S.B.
 
Previo a responder si existe o no una filosofía de nuestra América es necesario plantear la relevancia histórica que contiene por sí misma la enunciación de la pregunta, esto implica, remitirnos a historizar el debate filosófico y la importancia en torno a él, así como la respuesta a la posibilidad de una filosofía auténtica en Latinoamérica. Si tomamos como punto de partida el trabajo ¿Existe una filosofía de nuestra América? de Augusto Salazar Bondy hay elementos claves a considerar para su lectura. El primero de ellos, es la fecha de publicación del texto en el año de 1968, fecha que no resulta ajena al cambiante y agitado escenario mundial de aquellos años, ubicando el texto en un punto de irrupción de una coyuntura mundial caracterizado por el preludio a la crisis estructural del capitalismo y también de su proyecto civilizatorio.
   Un segundo elemento es el uso de categorías fundamentales de análisis utilizadas por Salazar Bondy como subdesarrollo y dependencia, ya que ambas categorías encontrarán su madurez teórica en años posteriores, señalamos como ejemplo el texto Dialéctica de la dependencia1 de Ruy Mauro Marini publicado en 1973. Lo anterior indica que el texto de Salazar Bondy apuntaló la discusión sobre las implicaciones de la dependencia en el quehacer de la filosofía hispano-india pero a la vez le imprime limitaciones inherentes a la falta de rigor con que son utilizadas estas categorías, y es que el texto se limita a demostrar una relación básica de centro-periferia, siendo que la relación centro-periferia determina la posibilidad de una filosofía en nuestra América.

   Un tercer elemento se ubica en el debate central que se desarrolla en el texto con Leopoldo Zea y la posición respecto a la autenticidad de la filosofía hispanoamericana. Las fuentes a las que recurre Salazar Bondy corresponden a escritos de Zea realizados entre 1948-60 ubicándonos en el contexto mexicano de consolidación del desarrollismo como “modelo” asumido por la “familia revolucionaria”, es decir, como proyecto de políticas económicas del Estado. Por ello, el debate filosófico adquiere significado en torno a la legitimidad de la política emprendida y en última instancia a la legitimidad del Estado.

   Lo arriba señalado brinda elementos para ubicar las implicaciones, alcances y limites que tiene la existencia o ausencia de una filosofía de nuestra América en ese momento. Ahora bien, señalemos algunos temas que subyacen en la formulación de la pregunta.
   La diversidad de la unidad. América hispánica –que ampliaremos a Latinoamérica- se constituye como unidad cultural. No es menor afirmar que en esta región del mundo con amplia diversidad cultural es posible pensarla y teorizarla como una unidad cultural y como consecuencia de ese rasgo histórico se abre el potencial de su filosofía. Independientemente de la existencia o ausencia de una filosofía en nuestra América el estatus que adquiere la región al ser considerada como unidad tiende a justificar su estudio.

   La tendencia de la filosofía a su universalización o a abordar “problemas universales” sólo es posible en cuanto adquieren reconocimiento todas las regiones que constituyen nuestro mundo. Lo que problematiza la “universalidad” de la filosofía occidental en tanto incluye a otras regiones del mundo como objetos y las excluye como  sujetos de historia o en una versión osada, incluyendo las regiones como entes y excluyendo las regiones como Ser. Esto quiere decir que la relación del quehacer filosófico no puede entenderse como una relación maniquea y pasiva –ajena a contradicciones internas- y, si bien, se desarrolló un pensamiento “anti-moderno” fue en esta relación inclusión-exclusión que se fundó la modernidad.

   La existencia de un pensamiento mundial. Antesala a la existencia de una filosofía en nuestra América, es cuestionar ineludiblemente si este existe un pensamiento mundial y que tan “democrático” es o se asume como tal, por tanto, adquiere sentido cuestionarse que implica estar representado en un pensamiento mundial que ha sido resultado de la hegemonía occidental o la posibilidad de hacer y ser parte de un pensamiento mundial distinto a la relación dominante.

   Por otro lado, la exposición de Salazar Bondy es una revisión crítica de la institucionalización de la filosofía caracterizada por lo que él denomina como evoluciónparalela y con determinantes exógenos2. Es preciso señalar que se obvia un problema mayor, la relación entre Estado –como condensación de las relaciones de poder político- y filosofía. En cierta medida la institucionalización de la filosofía o su “normalización” corresponden a una forma de Estado, a un aparato de Estado definido, que encierra a su vez el problema de la legitimidad del Estado como fondo. Siendo burdos, la filosofía como forma y fondo de la legitimidad de Estado –no sólo pero si fundamentalmente del Estado- moderno en Latinoamérica-. 
   El potencial de una filosofía auténtica en nuestra América para Salazar Bondy reside en aprehender nuestra condición, su necesaria negación y afirmación ante la posibilidad de Ser como región. Lo anterior pasa por superar la condición de dependencia que ha constituido el devenir de nuestro tiempo. Aun siendo una “simple” solución su enunciación trae aparejado repercusiones en la historia de la filosofía, su interpretación y la necesaria refuncionalización del quehacer filosófico. Los horizontes que señala su condición inacabada y falta de Ser no presuponen eludir la posibilidad de su existencia sino su afirmación en cuanto a las relaciones históricas concretas en que se ha desenvuelto el pensamiento filosófico latinoamericano.

   Una última reflexión es la relevancia del debate en torno a la ausencia-potencialidad de una filosofía en nuestra América en el naciente siglo XXI. A falta de una revisión detallada de los avances por la construcción de una auténtica filosofía latinoamericana, el ascenso de la mundialización como “única” vía civilizatoria están hoy día claramente en crisis, más una alternativa consensuada tampoco se vislumbra próxima. Los aportes emanados de las resistencias populares –destacando el movimiento indígena- como opciones a la modernidad capitalista muestran nuevos escenarios, que, a la luz del debate iniciado por Salazar Bondy contienen un potencial para la superación de la condición dependiente y la posibilidad de un pensamiento auténtico.
__________________________
1 Ruy Mauro Marini en Dialéctica de la dependencia explicaba que la dependencia es “entendida como una relación de subordinación entre naciones formalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproducción ampliada de la dependencia”, en http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm
Es importante contrastar la definición de Marini con la utilizada por Salazar Bondy porque si bien para Bondy existe una relación de subordinación histórica entre el centro y la periferia esta se constituye como una determinación exógena.


2 Salazar Bondy, Augusto, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, Siglo XXI, México, 7ª reimp., 2011, p.26
.

Thursday 17 May 2012

Entrega de trabajo final.

Hola chicos.

Las indicaciones para la entrega de su trabajo final son las siguientes:

1. Deberán hacer un ensayo sobre algún autor o tema visto en el curso que les haya interesado. Pueden citar y utilizar cualquier bibliografía externa a la clase, siempre y cuando el tema de su ensayo esté basado en el contenido de lo visto en el curso.

2. Constará de 10 a 15 cuartillas sin contar portada (para quienes la hagan) y bibliografía.
.
3. Estará escrito únicamente en letra Times New Roman 12 o Arial 11, a 1.5 de espacio.

4. Todos los trabajos deben contener buen aparato crítico y su repectiva bibliografía.

5. También deberá entregarse impreso, de lo contrario no se podrá calificar.

Es muy importante que el trabajo cuente con todos los puntos anterirores para su evaluación. Les recuerdo que es requisito haber entregado los trabajos previos, ya que son condición de posibilidad para presentar su ensayo final.

La fecha de entrega es el 15 de junio.

Thursday 3 May 2012

Sesión del 4 de mayo.

Les recuerdo que mañana, viernes 4 de mayo, no habrá sesión de Textos Filosóficos Latinoamericanos, por lo que nos vemos el próximo 11 de este mes.

Saludos, que tengan linda semana.

Monday 23 April 2012

Entrega de trabajo, 27 de abril.

Hola chicos:

La próxima sesión comenzaremos con la segunda parte del curso, por lo que deberán entregar un pequeño trabajo basado en los temas y autores que hemos visto hasta el momento. Consistirá en desarrollar alguna de las siguientes preguntas, la que ustedes elijan, dando su justificación correspondiente:

1) ¿Existe o no una filosofía latinoamericana?

2) ¿Cómo se relaciona la Filosofía, tal que filosofía, con América Latina, a diferencia de las demás regiones del mundo?


3) ¿Por qué es necesaria la Filosofía, y cómo se justificaría la necesidad de una filosofía latinoamericana, en dado caso?


El trabajo deberá tener de 3 a 5 cuartillas de extensión como máximo, estar escrito en letra Times New Roman o Arial 12, a 1.5 de espacio y tener sus datos. Debrán entregarlo impreso.

Contará como entregado.

Thursday 19 April 2012

Aviso. Sesión del 20 de abril.

Les comunico que el día de mañana, viernes 20 de abril, no habrá sesión de Textos Latinoamericanos. Nos vemos hasta el viernes 27.

Que tengan bonita semana. Saludos.

Thursday 8 March 2012

El Olmo y las Peras

Me parece que la aportación de Bolívar Echeverría (El Olmo y las Peras. ) a lo que venimos discutiendo sobre la peculiaridad del pensamiento latinoamericano, se sitúa en cinco aspectos fundamentales:

      1.   El primero es el de diferenciar si el problema que presenta el pensamiento latinoamericano de recurrir muchas veces al “fervor sucursalero” y/o  el “afán de novedades” se debe a una actitud o a una situación?, es decir, lo colonial se debe a los peculiares “usos y costumbres” de los filósofos latinoamericanos, de una suerte de voluntad que en cuanto decidan corregirlo será superada, o por el contrario lo colonial se debe a una imposibilidad práctica de producir y reproducir un discurso propio.

2.       El segundo que centra toda la discusión es precisamente, explicar la situación colonial  en América Latina. Aquí parte de la herramienta fundamental para el filosofar y que son esencialmente; las palabras.

3.       Explicar entonces,  “historicidad propia de la constitución del discurso filosófico moderno”. Es decir, cómo es que Europa se despojó del recurso teológico para la reflexión filosófica que ya no daba cuenta de la realidad existente y resultó en una “revolución cultural” que decanta en la conformación de un discurso filosófico específico.

Identificar la situación específica del idioma español. Cuya “revolución cultural” no pudo ser y por el contrario se anquilosó en el  modo discursivo teológico y que en el siglo barroco se renueva de una manera revolucionaria y creativa. Que por un lado, dificulta el quehacer reflexivo porque él mismo (el idioma español) no está construido como tal para ello. Pero por otro, abre la posibilidad material de la construcción de un discurso filosófico en América Latina. Pues no significa que no sea posible la reflexión filosófica en español, simplemente tiene que desarrollarse de otro modo. Y en América Latina se ha desarrollado una estrategia barroca que lo cultiva, por ejemplo, a través de la literatura. El modo de reflexión barroco permite hacer uso del discurso europeo “siempre que lo hagamos a nuestro modo” es decir, para responder a las problemáticas propias y especificas. 
Por Verónica Jiménez

Thursday 1 March 2012

La transformación de la filosofía

La transformación de la filosofía es una conferencia dictada por Louis Althusser en los años 70's para la Universidad de Granada, España. Ciertamente es un texto corto, quizá de temática sencilla, sin embargo, esconde una gran profundidad que se muestra sólo a través de hacernos la pregunta: ¿qué es la filosofía?

La importancia de este texto althusseriano radica en la posibilidad de 'salir' del camino filosófico y mirar la filosofía desde otro ángulo que nos permita hacerle una crítica, es decir, una autocrítica desde sus mismas bases. Siguiendo el pensamiento de Althusser que desencaja con el dogmatismo, podemos decir que la Conferencia de Granada es un gran recurso para entrar en el terreno filosófico, dejando a un lado la perennidad de la filosofía y encontrando, más que su lado oscuro, un lugar donde le podemos encontrar una mirada más tangible y más real, aunque no menos dolorosa, para los mismos filósofos.

La lección que nos da el filósofo francés, contrario a desacreditar la filosofía en todos sentidos, es que al ejercer la crítica sobre sí misma, la filosofía encuentra una nueva expresión de sí, que quizá nunca se atreve a mirar, y con ello se renueva, se reinventa, y continúa ejerciendo uno de sus dominios más viejos, el de la reflexión. Se supera ella misma al mirarse al espejo y hacer su propia crítica.

Por Alejandra García